Adaptarse a una nueva cultura requiere tiempo, no es sólo aprender a comunicarse en una lengua extranjera sinó también sentir que podemos encajar en nuestro nuevo ambiente.
Quizás estés pensando en realizar un trabajo como expatriado o te planteas mudarte al extranjero para experimentar otra cultura mientras trabajas o estudias….a lo mejor necesitas iniciar una búsqueda laboral internacional porqué que la situación laboral en tu país es difícil. Cualquiera que sea la razón que te mueve a esta marcha, restas asegurado de que te vas a encontrar fuera de tu zona de confort. Sentirse un poco extraño en una tierra extranjera. Podría resumir una lista de consejos pero honestamente creo que lo mejor es informarse antes de marchar, no solamente asegurar un trabajo previo, un curso, un lugar donde residir sino también prepararse psicológicamente.
Por todo lo mencionado anteriormente creo que es una buena idea compartir los 4 puntos clave del estudio de Hofstede. Existen otros investigadores como Trompenaar´s pero por alguna razón recuerdo a Hofstede cuando comparo España con el Reino Unido y también cuando argumento sobre la tendencia de los españoles a ser más relajados y apegados a la seguridad y la estabilidad. Recordar su investigación me ayuda a darme cuenta de que al escoger un lugar para vivir escoges también un entorno cultural al que te tienes que adaptar.
El investigador alemán Geert Hofstede encontró que hay 4 dimensiones de cultura que ayudan a explicar cómo y porqué las personas de varias culturas se comportan como lo hacen. Sus datos fueron recogidos a través de dos encuestas realizadas a 116.000 participantes de 70 paises diferentes alrededor del mundo, convirtiéndose ésta en la investigación más grande realizada a nivel organizacional.
Distancia de Poder (PDI): se refiere a cómo los miembros menos poderosos de instituciones y organizaciones aceptan que el poder se distribuya de forma desigual. Los países en los cuales las personas obedecen de forma ciega las ordenes de sus superiores tienen un gran distancia de poder. En sociedades donde esto existe, la obediencia estricta se encuentra incluso a niveles elevados; ejemplos incluye Méjico, Corea del Sur y la India.
Las organizaciones en países con una distancia de poder más baja son países que generalmente tienen organizaciones más descentralizadas y con estructuras organizacionales más planas. Estas organizaciones tienen una menor proporción de personal en puestos de supervisión y el estrato más bajo de la organización a menudo consiste en personas altamente cualificadas.
Evitar la Incertidumbre (UAI): hasta que punto las personas se sienten amenazadas por situaciones ambiguas, y han creado creencias e instituciones para tratar de evitar esta incertidumbre. Los países poblados por personas a las que no les gusta la incertidumbre tienden a tener una gran necesidad de seguridad y una fuerte creencia en expertos y en su conocimiento; ejemplos incluyen Alemania, Japón y España. Culturas con una baja incertidumbre hace que las pesonas estén más dispuestas a aceptar los riesgos asociados con lo desconocido, que la vida continua a pesar de ello. Ejemplos incluyen Dinamarca y el Reino Unido.
Individualismo versus Colectivismo (IDV): El Individualismo es la tendencia de las personas a cuidarse a ellos mismos y a su familia inmediata mientras que en el colectivismo las personas tienen tendencia a pertenecer a grupos o colectivos y cuidar unos de otros a cambio de lealtad. Hofstede encontró que los países más ricos tienen un mayor individualismo y los más pobres puntúan más alto en colectivismo. Como ejemplos de alto individualismo tenemos los Estados Unidos, Australia, Dinamarca y Suecia, entre otros. Indonesia, Pakistán y un número de países de Latino-américa también tiene un bajo individualismo.
Masculinidad versus Feminidad (MAS): Masculinidad está definida por Hofstede como “una situación en la que los valores dominantes son éxito, dinero y cosas”. Al contrario que otros estereotipos, la feminidad es un término utilizado por Hofstede para describir “ una situación en la que los valores dominantes en la sociedad es cuidar de otros y una calidad de vida”. Países con con gran índice de masculinidad, como Alemania, le da gran importancia al sueldo, el reconocimiento, el avance y el reto. Se alienta a las personas a tomar decisiones de forma independiente, y los logros son definidos en términos de reconocimiento y riqueza.
Países con un índice más bajo de masculinidad, como Noruega, tienden a dar más importancia a la cooperación, a una ambiente amistoso y una seguridad en el trabajo. A las personas se les alienta a tomar decisiones en grupo, y el logro se define en términos de contactos personales y del entorno vital
Más dimensiones han sido añadidas como una orientación a largo plazo o a corto plazo (LTO) y la indulgencia versus el control (IVR). Si quieres continuar la lectura sobre este tema puedes consultar en http://geert-hofstede.com/. También puedes hacer click en countries e informarte de los valores de las dimensiones escogidas y compararlas con otros países.
Leave A Comment